Total de visualizações de página

quarta-feira, 22 de junho de 2011

ESPECIALES AIPIN JUNIO 18, 2011

Via Genaro Bautista:

ESPECIALES AIPIN

http://www.puebloindigena.com/aipin

MEXICO: Europa subvenciona con dos millones el proyecto REDD+
Jennifer Morfín, Portal del Medio Ambiente

ECUADOR: Piden a Evo Morales no firmar ley que avala transgénicos
Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador

BRASIL: Hidroeléctricas indígenas
Mario Osava / IPS

BOLIVIA: 2da. Conferencia indio en Tiwanaku
Wiñaypacha Multidisciplinario

PERU: Conversatorio: Amazonía, Pueblos Indígenas y Nación: Nuevo escenario político y perspectivas de interculturalidad - UARM
Jorge Padilla

PERU: Nuevo centro del conflicto geopolítico regional
Raúl Zibechi, ALAI AMLATINA.

BOLIVIA Propone vía para resolver las conversaciones climáticas: “ser claros sobre los objetivos y honrar los compromisos”
CAOI


VENEZUELA: Abiertas postulaciones para el curso virtual “Formadores en Educación Superior Indígena y Afrodescendiente”
UNESCO


KUNA YALA: Eligen a nuevo secretario del Congreso General Kuna
Kika / Boletín Informativo del Con.Gral.Kuna / Anelio Merry / CICI -K

URUGUAY: Marchan contra la minería
Mónica Michelena

ESTADOS UNIDOS: Audios disponibles de la décima sesión del Foro Permanente

Servindi

MEXICO: Europa subvenciona con dos millones el proyecto REDD+
Jennifer Morfín, Portal del Medio Ambiente

La ceremonia para signar el acuerdo se llevó a cabo en la Residencia de Francia, en la Ciudad de México, con la participación del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada; el Director General de la Conafor, Juan Manuel Torres Rojo; y los Embajadores en México de Francia, España y la Unión Europea, quienes fungieron como testigos de honor.

Cooperación Norte-Sur

Consciente de los desafíos locales que conlleva el mecanismo REDD+, la Comisión Europea ha decidido sumarse a estas iniciativas brindando a México recursos adicionales en este sector. Por este medio, la Unión Europea apoya a la Conafor en el lanzamiento de las primeras acciones en materia de REDD+ en el país.

El titular de la Semarnat refirió que esta donación habla de un diálogo y cooperación Norte-Sur, lo que también demuestra que para la Unión Europea la protección de los bosques es factible para combatir el cambio climático.

Señaló que este ejercicio de mutuo apoyo demuestra que es posible el cuidado forestal y espera que los primeros resultados del mismo sean mostrados en la COP17 como un modelo que pueda ser exportado y copiado por otras naciones que buscan contar con herramientas para la protección de los bosques.

Por su parte, el Director de la Conafor aseguró que las estrategias tempranas REDD+ permiten llegar a zonas marginadas que en un futuro pueden ser polos de desarrollo.

Actores locales

El proyecto financiado se llevará a cabo en cuencas prioritarias del país y permitirá colocar a los actores locales en el centro de su estrategia de desarrollo, a través de una visión que promueva el manejo sustentable de los recursos forestales.

El principal desafío del proyecto consiste en crear un mecanismo institucional que permita adaptar y operar REDD+ a nivel local. Para ello, se ha trabajado con una figura intermunicipal guiada por las autoridades locales correspondientes, pero que deposita en un agente técnico algunas prerrogativas de gestión del territorio y de los recursos naturales, lo cual asegura la perennidad del proyecto a mediano plazo.

España y la Cooperación Internacional

En 2010, la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo financió un proyecto piloto REDD+ de CONAFOR en la Cuenca del Río Ayuquila, Estado de Jalisco. Este piloto busca enfrentar dos retos para la protección de los bosques a nivel local: en primer lugar, generar opciones productivas sustentables que permitan mantener la superficie forestal y, en segundo lugar, reforzar las capacidades de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (un mecanismo de gobernanza local) para incorporar a su estrategia una lógica de ordenamiento territorial que contemple el cambio climático y el manejo sustentable de los recursos.

Por su parte, la AECID está financiando y llevando a cabo la sistematización de la experiencia intermunicipal, con el objeto de permitir su réplica en otras regiones, así como la creación de herramientas metodológicas de gestión territorial adecuadas a la realidad del país.

Esta donación es también un reconocimiento a la sinergia entre la AFD y la AECD en sus respectivos proyectos de cooperación con Conafor.

REDD+ en México

A nivel mundial, la deforestación es responsable del 20% de las emisiones de gases con efecto invernadero, además de generar pérdidas irreversibles en términos de biodiversidad. Para enfrentar estos desafíos en México, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la CONAFOR, promueve en el país el Manejo Forestal Sustentable. Este programa de largo plazo se basa en los principios internacionales REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación).
Gracias a los avances de la CONAFOR en la materia, México se posiciona como uno de los países de referencia que en vías de integrar una Estrategia Nacional REDD+.

REDD+ se refiere a un mecanismo de protección de los bosques, que ha sido fruto de negociaciones internacionales en el marco de la lucha contra el cambio climático y que contempla de forma integral: la reducción de la deforestación y degradación forestal, el aumento de reservorios de carbono, la conservación de la biodiversidad, y la participación de las poblaciones locales en este proceso como instrumento para el desarrollo local.

El mecanismo REDD+ está actualmente en curso de formalización en el contexto de los debates internacionales. Por ello sus modos de ejecución a nivel nacional y local se traducen hoy en día por la puesta en marcha de acciones tempranas y proyectos pilotos.

ECUADOR: Piden a Evo Morales no firmar ley que avala transgénicos
Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador

Kitu, Tierra del Sol Recto
Compañero:
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

De nuestra consideración.

Reciba un cordial saludo de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador - ECUARUNARI.

Durante décadas nuestros pueblos se han organizado para luchar por la construcción de sociedades plurinacionales e interculturales, por la tierra y los territorios, por el agua y la soberanía alimentaria, contra las nuevas formas de colonización del capital sobre todos los ámbitos de la vida, y por una transformación profunda de las estructuras de desigualdad, racismo y privilegios para las clases dominantes, que imperan aún hoy en nuestro continente.

Nuestros hermanos países, Ecuador y Bolivia, debido a esa diversidad de culturas que conformamos sus sociedades y las características especiales de Nuestra Madre Tierra, son dos de los territorios más ricos en biodiversidad y agrobiodiversidad del mundo.
Pues nosotros, los pueblos milenarios de Abya Yala, hemos criado y cuidado la agrobiodiversidad de los Andes y la Amazonía, transmitiendo los saberes y las semillas de generación en generación, como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Nosotros los pueblos indígenas sentimos cada árbol talado, cada río contaminado, cada especie que se extingue, cada uno de estos golpes del capitalismo a la Pachamama como una herida abierta en nuestros cuerpos. Porque nosotros los pueblos indígenas no existimos separados de nuestra Madre Tierra.
Y sentimos en el corazón cada acción de despojo del capitalismo sobre nuestros pueblos, porque hemos sido por 520 años sujetos del saqueo de nuestras tierras, nuestra cultura, nuestro conocimiento, y ahora, de nuestras semillas.

Por estas razones, no es posible para nosotros soslayar la profunda preocupación que sentimos cuando aparece como una posibilidad real el hecho de que en la Ley de Revolución Productiva se autorice la liberación de organismos genéticamente modificados en la hermana tierra de Bolivia, y más aun cuando ese proyecto de ley prevé la liberación de maíz transgénico, porque nosotros los pueblos de Abya Yala, somos gente de maíz.

Creemos que no es necesario colocar los argumentos técnicos sobre los peligros de los transgénicos para la Naturaleza, las Semillas y las Culturas. Usted como nosotros, los conoce bien, porque hemos compartido años de luchas contra el agronegocio transnacional y por la soberanía de nuestros pueblos.

Una decisión de estas características por parte de un Gobierno como del Estado Plurinacional de Bolivia, en el que hemos depositado nuestras esperanzas y que ha sido un referente en la lucha por la transformación del modelo económico de la región, de la defensa de los derechos de Madre Tierra y la defensa de la soberanía, sería fatal para el proceso impulsamos los pueblos de Abya Yala.

Y sería juzgado por la historia, por nuestros taytas y mamas, pero sobre todo, por nuestros hijos e hijas.

Por ello estamos confiados de que su mano será incapaz de firmar una ley que en el fondo tiene el carácter genocida de destruir y permitir la apropiación privada del patrimonio cultural de la humanidad.

Éste 21 de junio, esperamos festejar un Inti Raymi que renueve nuestra confianza en éste proceso de transformación.

Por el Consejo de Gobierno
Delfín Tenesaca

BRASIL: Hidroeléctricas indígenas
Mario Osava / IPS

Foz do Iguaçú. "El hombre silencioso veía caer la oscuridad". Con palabras similares dichas en inglés, el indígena canadiense Michael Lawrenchuk concluyó su ponencia, aplaudida de pie por los participantes del Congreso de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad, clausurada este viernes 17.

Lawrenchuk conmovió a los presentes contando con emotivo lenguaje el sufrimiento de su pueblo, la Nación Cree de Fox Lake, en la central provincia canadiense de Manitoba, por los atropellos de la construcción de represas en los ríos que, de fuente de vida, pasaron a elemento de destrucción, inundando sus poblados a partir de la década de 1960.

Violaciones, acoso a niños "como yo", asesinatos y todo tipo de violencias se desataron con el arribo de miles de obreros, "muchos de ellos sin buenas intenciones", para ejecutar un proyecto que "no hablaba al corazón" ni respetaba la vida, recordó Lawrenchuk a centenares de ingenieros y funcionarios de empresas, gobiernos y diferentes instituciones vinculadas a la energía eléctrica.

Los indígenas afectados por las represas hidroeléctricas fueron asunto presente en muchas sesiones del congreso de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA por sus siglas en inglés), celebrado desde el martes 14 hasta este viernes 17 en esta sudoccidental ciudad brasileña en la Triple Frontera vecina a Argentina y Paraguay, y sede de la segunda mayor central hidroeléctrica del mundo, Itaipú.

En el encuentro, la IHA lanzó su Protocolo de Sustentabilidad Hidroeléctrica, un instrumento de evaluación de proyectos, producto de discusiones entre distintos actores de países desarrollados y en desarrollo, de los sectores financiero y energético, gubernamentales y no gubernamentales.

Entre las organizaciones no gubernamentales participaron la entidad conservacionista estadounidense The Nature Conservancy, WWF, con sede en Suiza, y Oxfam, una confederación de grupos que prestan ayuda humanitaria y promueven la erradicación de la pobreza, con sede principal en Gran Bretaña.

El propósito del Protocolo es clasificar los proyectos en cinco niveles, de acuerdo con el desempeño en más de 20 aspectos sociales, ambientales, hidrológicos y de seguridad, según una metodología que permite cuantificar la calidad de las prácticas adoptadas.

Reducir la pobreza, respetar los derechos humanos, el equilibrio entre lo económico, lo social y ambiental, y la transparencia hacen parte de los principios requeridos.
Lawrenchuk habló en una sesión sobre cuestiones sociales vinculadas al desarrollo de la hidroelectricidad, como el reasentamiento de desplazados por las represas, un problema masivo en países emergentes como China y Brasil.

Después de miles de años viviendo en sus tierras, los nativos cree se vieron repentinamente frente a un desarrollo "artificial", fueron desplazados a una reserva situada a 50 kilómetros de distancia y sometidos a los "efectos adversos", como la pérdida de la unidad familiar, lamentó Lawrenchuk.

"Los jóvenes ya no hablan con sus abuelos porque ya no hablan su lengua", y en el pueblo cree ahora "hay muchas madres, pocos padres", acotó, subrayando el drama personal que vivió al perder a sus padres durante la construcción de las represas. Fue criado por sus abuelos "con miedo, odio y melancolía", describió.

Con la edad, el odio se diluyó, pero quedó "la decepción, la melancolía", y el joven que "acusaba a otras personas" se hizo líder de su pueblo y negociador de un acuerdo con la Manitoba Hydro, la empresa que había sido verdugo de su pueblo, para obtener beneficios que permiten "una vida mejor" y el inicio de un proceso de recuperación de la cultura ancestral.

En un detallado acuerdo firmado en mayo de 2009 la empresa se comprometió a financiar, por ejemplo, la construcción de un centro de reuniones para los crees, además de varios programas que apuntan al rescate cultural, como enseñanza de la lengua indígena a los jóvenes.

En el pasado, los indígenas tenían vedada la información sobre los proyectos y no se les permitía conocer sus posibles beneficios, pero los crees aprendieron con la experiencia a ser actores en el proceso y a asumir los acontecimientos, señaló el ahora gerente de Proyectos Especiales de la Nación Cree.

La sociedad con la Manitoba Hydro significa que su pueblo tiene 25 por ciento de participación en el control y en las utilidades de una central hidroeléctrica local, explicó a IPS.

Una asociación similar es inimaginable en Brasil, donde los pueblos indígenas se unieron a varios movimientos sociales, como el de los Afectados por Represas, y numerosas entidades no gubernamentales en un intento de impedir la construcción de grandes hidroeléctricas, especialmente en la Amazonia.

La mayor batalla actual es contra el proyecto de Belo Monte en uno de los grandes ríos amazónicos, el Xingú. La construcción de la central con una potencia de 11.233 megavatios, ya autorizada por las autoridades ambientales, es un ejemplo de las muchas represas que en Brasil "no respetan las leyes y violan derechos humanos", protestó Sheila Yakarepi Juruna en otro momento del congreso de la IHA.

"Habrá pelea, no dejaremos que se construya Belo Monte", dijo a IPS la líder de la aldea Boa Vista, donde viven ocho familias a orillas del Xingú, cerca del lugar donde se instalará la central.

Los indígenas no fueron oídos en audiencias públicas específicas, como exigen varias normas nacionales e internacionales, se quejan líderes de los numerosos grupos que viven en la extensa cuenca del Xingú y consideran que serán afectados indirectamente.

Esa queja fue presentada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que la acogió y recomendó al gobierno brasileño el 1 de abril que suspendiera el proyecto, provocando una airada reacción de Brasilia.

El gobierno y la estatal empresa Eletrobrás, que hace parte del consorcio poseedor de la concesión de Belo Monte, "se niegan a dialogar", lamentó Patxon Matutkire, otro indígena que participó en el congreso hidroeléctrico y vive en el Parque Nacional del Xingú, en la parte alta de la cuenca, a centenares de kilómetros del sitio del proyecto.

Eletrobrás, las autoridades ambientales e incluso la Fundación Nacional del Indígena, órgano gubernamental de protección de esa población, no reconocen efectos directos para ningún grupo nativo y alegan que sus tierras no serán inundadas.

Pero la obra exige desviar las aguas del recodo Volta Grande del Xingú, en cuyas orillas viven dos grupos indígenas, juruna y arara.

La desviación reducirá drásticamente el flujo hídrico en esa parte del río, afectando especies de peces, quelonios y otros animales que dependen del ciclo de inundaciones y estiajes para reproducirse y que hacen parte de la alimentación indígena.

BOLIVIA: 2da. Conferencia indio en Tiwanaku
Wiñaypacha Multidisciplinario

Centromultidisciplinario Wiñaypacha
Gran Jallalla queridos hermanos y hermanas!!! les invitamos a la segunda conferencia "Indio" en Tiwanaku (domingo 19 de junio 2011) sobre: el origen y reconstitución del año nuevo indio - Mara T'aqa en Qollasuyu y en todo el gran Tawantinsuyu. la temática y los expositores

Atte.: Centro Wiñaypacha
Pachakuti Aqarapi Wanka

PERU: Conversatorio: Amazonía, Pueblos Indígenas y Nación: Nuevo escenario político y perspectivas de interculturalidad - UARM
Jorge Padilla

Nuevo escenario político y perspectivas de interculturalidad - UARM. Diplomado Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos
Ponentes: Ismael Vega, Fidel Tubino, Alberto Chirif
Martes 21 de junio, 18.30 hrs
Auditorio Vicente Santuc, SJ (UARM)
Informes ediplomados@uarm.edu.pe
Lima

PERU: Nuevo centro del conflicto geopolítico regional
Raúl Zibechi, ALAI AMLATINA.

El triunfo de Ollanta Humala coloca al Perú en el ojo de una tormenta geopolítica entre el proyecto hegemonizado por Washington, la Alianza del Pacífico, y la Unasur y el Mercosur donde Brasil juega un papel determinante.
Rose Likins, embajadora de Washington en Lima, jugó un activo papel en la campaña electoral a favor de Keiko Fujimori. Desde que fue nombrada en el cargo, en agosto de 2010, se mostró contraria a la candidatura de Humala y durante la campaña electoral para la segunda vuelta del 5 de junio, mantuvo reuniones privadas con grupos de la sociedad civil en las que apoyó sin matices a Keiko, según señala Jim Lobe (IPS, 6 de junio).

No es para menos. Perú es un país clave para el proyecto estadounidense de mantener una presencia hegemónica en la región andina, desde tres puntos de vista. Perú tiene una extensa frontera con Brasil, pero es además la frontera por donde fluye el río Amazonas y algunas importantes vías de comunicación, y es básicamente una frontera de selva.

En segundo lugar, es la frontera más cercana a los estratégicos puertos del Pacífico, por los cuales fluye una parte importante del comercio exterior entre Brasil y Asia, o sea China.

Se trata de las vías interoceánicas que componen la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), el proyecto de integración estratégico para la región y para el futuro de Brasil.

En tercer lugar, en Perú residen algunas importantes bases militares del Comando Sur que componen un amplio anillo que rodea a Brasil, desde el norte (Panamá y Colombia) hasta el sur (Paraguay). Sin el control sobre Perú, la estrategia militar del Pentágono está desarticulada y depende de lo que suceda en Colombia, país que queda rodeado de fronteras potencialmente hostiles.

Para Brasil es decisivo contar con un aliado en el sillón de Pizarro. Alan García fue esquivo a la hora de acompañar los principales proyectos de integración regional: la Unasur, el Consejo de Defensa Suramericano y el Banco del Sur. Ahora Humala anuncia su deseo de convertir al Perú en “socio estratégico” de Brasil y piensa en ingresar al Mercosur. Las inversiones de Brasil en Perú crecen sin pausa y está prevista la construcción de cinco represas hidroeléctricas en el río Inambari, en el sur, con una inversión de 16 mil millones de dólares para inyectar electricidad a la economía brasileña en plena expansión. En suma, la llegada de Humala a la presidencia puede trastocar el esquema regional a favor de los proyectos de largo aliento de Brasil, aunque debe recordarse que Perú firmó un TLC con Estados Unidos, y otro con China, que limitan su margen de maniobra.

Como parte del reacomodo global y regional en curso, deben considerarse dos novedades mayores. La primera es la firma de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú. Creada hace apenas un mes, busca retomar la agenda de la fracasada ALCA, o sea la política de libre comercio de corte neoliberal. Como parte de ese vasto proyecto se puso en marcha, el 30 de mayo, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que integra las bolsas de Colombia, Perú y Chile.

Se trata de un proyecto ambicioso: los tres mercados bursátiles cuentan con el mayor número de empresas cotizantes de la región y conforman el tercero en volumen de negocios con 57 mil millones de dólares, detrás sólo de Brasil (645 mil millones de dólares) y México (89 mil millones). Las tres bolsas se encuentran entre las más dinámicas de la región sudamericana: Lima tuvo una rentabilidad de 63 por ciento en 2010, Santiago de 38 por ciento y Bogotá de 34 por ciento.

Se trata básicamente de empresas no industriales. Por el lado de Perú cotizan mineras, sobre todo de cobre, por el lado de Colombia, petroleras y energía, y entre las chilenas predomina el sector financiero (fondos de pensiones) y el comercial.

Las dos iniciativas, MILA y Alianza del Pacífico, son la cara visible de la contraofensiva político-económica de Washington para reposicionarse en la región. La otra pata, la político-militar, está integrada por la IV Flota y el Comando Sur. Ambas son complementarias.

La segunda novedad viene de China. Un informe publicado en Asia Times (Antoaneta Becker, 9 de junio) sostiene que las revueltas populares en Medio Oriente y en el norte de África convencieron a China para reorientar el importante flujo de inversiones que tenía en ese continente hacia mercados donde existan “menores riesgos políticos”.

El nuevo plan quinquenal del Ministerio de Comercio de China establece que la estrategia de inversiones del país se orientará hacia Asia y los países emergentes. América Latina es uno de los focos posibles, donde la ya importante inversión china habrá de potenciarse.

El informe de Asia Times cita un estudio publicado en mayo por la Asia Society en New York, donde pronostica que para 2020 la inversión directa china en el exterior llegará a dos billones (millones de millones) de dólares, o sea el doble que toda la inversión directa del mundo en 2010. Ese año, la inversión directa de Estados Unidos fue de 300 mil millones de dólares. En 2009 la inversión directa china fue de 78 mil millones de dólares, y ya había trastocado los equilibrios globales.

Perú se encuentra ahora en el centro de esta disputa global y regional, en la que compiten Estados Unidos y China por la producción minera e hidrocarburífera, y Brasil y Estados Unidos por su posicionamiento geopolítico. Unos y otros se apoyarán en fuerzas internas, opuestas y poderosas: el empresariado conservador y fujimorista, blanco-mestizo, afincado en Lima; y la población andina, de matriz quechua, que vive en la sierra y resiste la minería. Manejar este polvorín será un desafío mayor para Ollanta Humala.

BOLIVIA Propone vía para resolver las conversaciones climáticas: “ser claros sobre los objetivos y honrar los compromisos”
CAOI

El Embajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón, se dirigió a los periodistas durante las Conversaciones Climáticas de la ONU en Bonn y propuso un plan claro, basado en las presentaciones de otros países y la sociedad civil, sobre cómo avanzar en las conversaciones durante el 2011.

"La cuestión clave en estas negociaciones es la brecha entre la cantidad de contaminación que debemos reducir y la cantidad que los países se han comprometido a reducir. Llamamos a esto el ”gap” (brecha), que representa la diferencia entre 4C y 2C de calentamiento. El resultado de Cancún nos encamina a 4 C", manifestó el embajador Solón.

"Algunos países quieren hablar sobre las "reglas" primero, en lugar de hablar sobre esta brecha en el compromiso, sabemos que las normas no van a reducir esta brecha. Fijar normas simplemente evitará que la brecha aumente, no se dedicará a la reducción de emisiones. El meollo de la cuestión es la profundidad del corte de emisiones", aclaró Solón.

Añadió que "más increíble es la propuesta de algunos países que quieren los mecanismos de mercado del Protocolo de Kyoto, pero no quieren los objetivos legalmente vinculantes del Protocolo de Kyoto. No se puede decir que uno no ira a la fiesta pero que por favor envíen todos los regalos a mi casa. ".

El diplomático realizó una presentación mostrando el efecto del aumento de la temperatura en el glaciar de Chacaltaya en los Andes. Mostró como ejemplo el nevado paceño de Chacaltaya que ha disminuido significativamente con tan sólo 0,8 C de calentamiento registrado.

"Si se habla de 4 C de aumento en la temperatura, que es a donde nos dirige el resultado de Cancún, entonces se habla de una catástrofe para los Andes. Por esto, es tan importante para nosotros, para los pequeños estados insulares, para África cerrar la “brecha”, para que no terminemos en 4C. ", remarcó Solón.

Solón proporcionó datos de los talleres en las conversaciones de la semana pasada en la ONU, los cuales resaltan que en términos de giga toneladas de emisiones, el mundo debe emitir entre 42 y 44 giga toneladas de C02e colectivamente en el 2020, debajo de una predicción de “business as usual” (mercado usual) de 56 giga toneladas de C02.

"Tenemos que reducir 12-14 giga toneladas pero actualmente, en el mejor de los casos, sólo estamos a 7 giga toneladas. Más preocupante es que los países en desarrollo están haciendo más que los países desarrollados -. Una situación muy injusta, considerando que cada persona en los países desarrollados emite cuatro veces más que aquellas en países en desarrollo y en términos históricos ha emitido 10 veces más", remarcó.

Asimismo, destacó el Artículo 4.2(a) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, acordado por todos los países en 1992, que exigía a los países desarrollados llevar sus emisiones a un 'pico' el año 2000. "Sin embargo, ese pico aún no ha comenzado. Sabemos que a nivel mundial necesitamos colectivamente alcanzar un pico antes del 2020, pero si los países desarrollados no lo alcanzan primero es imposible pedir a los países en desarrollo reducir sus emisiones con mayor severidad, teniendo en cuenta la contribución histórica de los países desarrollados", acotó Solón.

Para responder al actual estancamiento en las conversaciones, el embajador Solón propuso una ruta de seis pasos:

1. Acuerdo sobre el tamaño de la brecha (12-14 giga toneladas de C02e)
2. Reconocer que los países desarrollados tendrán que asumir una parte mayor de la reducción.
3. Ponerse de acuerdo sobre los parámetros para compartir la carga climática, en base a la responsabilidad histórica y la capacidad de las partes.
4. Que los países desarrollados alcancen un pico de emisiones de inmediato.
5. Representar los objetivos de cada país en términos de giga toneladas, definidas como la reducción de los niveles de emisión nacional y sin el uso de compensaciones monetarias para la reducción de emisiones.
6. Acuerdo sobre las medidas legales para las Partes que no cumplen con sus obligaciones en virtud del Protocolo de Kioto (para un segundo período de compromiso) y en virtud de la Convención.

En respuesta a una pregunta sobre el abuso de la regla del consenso en las conversaciones de Cancún, Solón dijo:
"En este momento estamos en un proceso de analizar las diferentes opciones. Actualmente estamos considerando las enmiendas propuestas por México y Papúa Nueva Guinea de cambiar las reglas de votación y el consenso. Tomamos nota del hecho de que pedir un cambio sugiere que estaban actuando incorrectamente en su momento. Si ellos estaban siguiendo las normas en Cancún, entonces por qué las tienen que cambiar ahora".

En respuesta a otra pregunta sobre las consultas con Sudáfrica en vista a la preparación de la Conferencia Climática de Naciones Unidas en el continente Africano en diciembre, el diplomático manifestó:

"La mayoría de las partes ha llegado a un entendimiento de que un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante no va a suceder en Durban. Eso no es posible, no hay tiempo. Así que la opción de Bolivia y el G77 [un grupo de 131 países en desarrollo] es un 2º período de compromiso del Protocolo de Kioto, con objetivos para cerrar la brecha”.

“Otros están diciendo algo que no entendemos - "tengamos un compromiso político" - para ser claro, sin la continuación de Kioto ¿qué significa esto? Esto significa que habrá un vacío legal, así como una brecha científica en las promesas, un escenario muy malo".

Sobre el incumplimiento de los compromisos jurídicos en el marco del Protocolo de Kyoto, la Convención y otros tratados internacionales, incluyendo los tratados de derechos humanos, Solón respondió:

"Los países desarrollados no cumplen con sus objetivos de Kioto. El problema es que hay una cantidad tan grande de "emisiones de aire caliente" [por las emisiones asignadas a las economías ex soviéticas que han colapsado su capacidad industrial desde 1990], que cualquier parte que no cumpla con sus objetivos puede simplemente comprar prórrogas y decir que han 'alcanzado' el objetivo a pesar de que no fue así."

"El problema jurídico de los países desarrollados es que tienen la obligación de comprometerse a un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto según el artículo 3 (9). Esta es la brecha a tener en cuenta. "

"La cuestión es mucho más grande que sólo los compromisos y objetivos, y que aquellos que consideran las violaciones de los derechos humanos están en lo correcto. Por ejemplo, se estima que 47 millones de personas tendrán que migrar a causa del cambio climático. Hemos estado abogando por un tribunal internacional de justicia climática, esto para monitorear los impactos y el sufrimiento no sólo de personas sino de la madre tierra a causa del cambio climático puesto que los glaciares en los Andes, la desertificación en África, la desaparición de los pequeños Estados insulares, necesitan presentar demandas y buscar justicia y la estamos proponiendo a estas conversaciones en el trabajo para el futuro", concluyó.

VENEZUELA: Abiertas postulaciones para el curso virtual “Formadores en Educación Superior Indígena y Afrodescendiente”
UNESCO

El Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina, de UNESCO-IESALC, invita al curso en modalidad virtual Formadores en Educación Superior Indígena y Afrodescendiente, que se realizará en el marco del Foro del Observatorio de Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior, del 18 de julio al 4 de noviembre de 2011.

El curso está dirigido a profesores(as) procedentes de instituciones de Educación Superior orientadas a la atención de estudiantes provenientes de comunidades de pueblos indígenas y/o afrodescendientes. Su objetivo general es brindar a los(as) formadores(as) que participan en procesos de Educación Superior intercultural elementos de reflexión sobre su práctica docente, con base en las experiencias del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.

Las postulaciones serán recibidas hasta el 30 de junio (11:59 p.m. hora de Venezuela).

El formulario debe estar acompañado por un breve Curriculum Vitae (máximo 2 hojas tamaño carta) indicando la institución de Educación Superior a la que pertenece, una carta de aval firmada por la autoridad directa de quien se postula (ver ejemplo), así como una carta de intención donde se indiquen los motivos del interés en el curso.

Las postulaciones serán evaluadas del 04 al 11 de julio y las confirmaciones de inscripción se enviarán del 12 al 16 de julio. No se podrá elegir más de un participante de cada institución, ni más de un participante de un grupo étnico específico.
Para consultas escriba a cursoformadores@unesco.org.ve

KUNA YALA: Eligen a nuevo secretario del Congreso General Kuna
Kika / Boletín Informativo del Con.Gral.Kuna / Anelio Merry / CICI -K

El máximo organismo de la Comarca Guna Yala, tiene un nuevo secretario a partir de hoy. Después de una votación resultó ganador Tomás Pérez Junka de la comunidad de Nabagandi, quien obtuvo 25 votos versus 19 votos para Plácido López de la comunidad de Gardi Sugdub, que inmediatamente ocupa el cargo de la sub-secretaría. De acuerdo con lo establecido en el Estatuto Comarcal tendrá una duración de dos (2) años, es decir, se extenderá hasta mayo de 2013.

El periodo de transición que tenía previsto a partir de hoy fue pospuesto hasta viernes, 17 de junio cuando se realice la primera reunión formal en la isla Gaigirgordub, a causa de un lamentable hecho del fallecimiento de un familiar del nuevo Secretario quien tuvo que viajar urgentemente a su comunidad. Mientras tanto, Plácido López, el Sub-secretario se encargará de atender durante esta semana. A partir de la fecha cualquiera comunicación, coordinación que tiene que ver con los Sagladummagan (caciques) será atendido por Tomás Pérez Junka o Plácido López, los nuevos secretarios.

URUGUAY: Marchan contra la minería
Mónica Michelena

Marcha contra Aratirí. Adherimos a la Marcha Continental Indígena en contra de los Megaproyectos Mineros
Martes 21 a las 18 hrs
Desde: La explanada del Teatro Solís hasta La Plaza Libertad
Convocan: CONACHA, UMPCHA y Acción sin Fronteras
Apoya: Colectivo de Organizaciones sociales de lucha por la Tierra

ESTADOS UNIDOS: Audios disponibles de la décima sesión del Foro Permanente
Servindi

Todos los interesados en conocer la dinámica de la décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, podrán acceder a las grabaciones de audio de las reuniones oficiales en el sitio web de Diálogo Entre Naciones:
http://www.dialoguebetweennations.com/N2N/PFII/English/11MediaCoverage.htm

Nenhum comentário:

Postar um comentário